Bifenilos Policlorados

Palabras clave

PCB o BPC: Bifenilos Policlorados

Objetivos

  • Dar a conocer los efectos de los PCBs en humanos y en el medio ambiente.
  • Profundizar en los usos de los PCBs y las regulaciones que existen respecto a estos.

Resumen

Este trabajo busca explorar cuales son estos compuestos, sus usos más comunes, así como los efectos de estos compuestos tanto en humanos como en el medio ambiente y las regulaciones que existen alrededor del mundo respecto a estos. Con el fin de conocer, informar y usar esta información para conocer como los PCB son un ejemplo de cómo los avances tecnológicos pueden tener efectos secundarios perjudiciales para la salud humana y el ecosistema, lo que subraya la importancia de la evaluación y la gestión cuidadosa de productos químicos industriales y su impacto a largo plazo en nuestro entorno.

 

Introducción

Los bifenilos policlorados, conocidos comúnmente como PCB (por sus siglas en inglés, Polychlorinated Biphenyls), son una clase de compuestos químicos orgánicos que han desempeñado un papel importante en la industria y la química industrial durante gran parte del siglo XX. Los PCB son conocidos por su estabilidad química y propiedades útiles, pero también han sido objeto de controversia debido a sus efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente.

El uso industrial de los PCBs ha sido muy extendido en equipos eléctricos, pinturas y otros usos, por sus excelentes propiedades como dieléctrico resistente a altas temperaturas. La familia de PCBs, son compuestos orgánicos persistentes que se han transformado en contaminantes muy difundidos y el descubrimiento de sus múltiples efectos adversos hacia el medio ambiente, la salud humana y animal condujeron a la necesidad de su completa erradicación.

 

Desarrollo

¿Qué son?

Los PCBs son una familia de compuestos químicos orgánicos que consisten en dos anillos de benceno unidos por un enlace sencillo y sustituidos con varios átomos de cloro. Los PCB se fabricaron y utilizaron ampliamente en el pasado para una variedad de aplicaciones industriales debido a sus propiedades útiles, como su resistencia al calor y aislamiento eléctrico.

 

Sin embargo, se descubrió que los PCB eran altamente tóxicos y persistentes en el medio ambiente, y representaban un riesgo para la salud humana y el ecosistema. Por lo tanto, la producción y el uso de PCB se prohibieron en muchas partes del mundo en la década de 1970. Los PCB se consideran contaminantes orgánicos persistentes (COP), lo que significa que no se descomponen fácilmente en el medio ambiente y pueden acumularse en los tejidos de organismos vivos. La exposición a los PCB puede tener efectos perjudiciales para la salud humana, como problemas en el sistema inmunológico, endocrino y reproductivo. Además, los PCB se han relacionado con un mayor riesgo de cáncer. La gestión segura y la eliminación adecuada de los PCB y otros COP son fundamentales para proteger la salud humana y el medio ambiente.

 

Debido a su toxicidad y persistencia, se han realizado esfuerzos para eliminar los PCB de manera segura y para prevenir su liberación en el medio ambiente. Los PCB se utilizaron en una amplia variedad de aplicaciones industriales debido a sus propiedades Algunos de los usos más comunes de los PCB incluyeron:

  • Aislantes eléctricos: Los PCB se utilizaron como aceites dieléctricos en transformadores eléctricos y condensadores debido a su capacidad para actuar como aislantes eléctricos eficaces.
  • Refrigerantes: Se usaron como fluidos refrigerantes en sistemas de refrigeración y aire acondicionado debido a su alta capacidad de transferencia de calor y estabilidad térmica.
  • Lubricantes industriales: Los PCB se emplearon como lubricantes de alta temperatura en aplicaciones industriales, como en la fabricación de maquinaria y equipo pesado.
  • Selladores y revestimientos: Se utilizaron en selladores y recubrimientos para aumentar la durabilidad y resistencia al agua de materiales de construcción, como juntas de expansión y techos.
  • Tintas y pinturas: Los PCB se usaron en tintas y pinturas debido a su estabilidad y resistencia al desgaste, lo que los hacía adecuados para aplicaciones en exteriores.
  • Equipos eléctricos y electrónicos: Se incorporaron en dispositivos eléctricos y electrónicos, como condensadores, interruptores y conectores.

¿Cuáles son?

Los PCB son una familia de compuestos con una variedad de formas y estructuras, y se les asignan números según su estructura específica. A continuación, se presentan algunos de los PCB más comunes:

PCB-101: Contiene dos átomos de cloro en la estructura.

PCB-153: Este PCB tiene tres átomos de cloro en su estructura.

PCB-180: Contiene cuatro átomos de cloro en su estructura.

PCB-209: Este PCB es uno de los más complejos y tiene un alto número de átomos de cloro, con nueve en total.

Estos son solo ejemplos de PCB comunes, pero existen muchas otras variantes con diferentes configuraciones de átomos de cloro. La designación numérica ayuda a identificar y distinguir entre las diversas estructuras de PCB, y cada una puede tener propiedades ligeramente diferentes. Cabe destacar que la toxicidad y la persistencia ambiental varían entre las diferentes estructuras de PCB, y algunas son más peligrosas que otras.

 

Efectos nocivos

Los PCB son compuestos tóxicos y persistentes que pueden tener una serie de impactos negativos en el organismo humano. Algunos de los efectos más significativos incluyen: Efectos en el sistema nervioso: La exposición a largo plazo a los PCB puede causar alteraciones cognitivas, como problemas de aprendizaje y memoria, y pueden interferir con el desarrollo neurocognitivo en niños expuestos.

Problemas reproductivos: Los PCB pueden afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres.

Trastornos endocrinos: Los PCB pueden interferir con el sistema endocrino, lo que puede dar lugar a desequilibrios hormonales y problemas en el desarrollo sexual. Efectos inmunológicos: La exposición a PCB puede debilitar el sistema inmunológico, lo que hace que las personas sean más susceptibles a enfermedades e infecciones.

Toxicidad hepática: Los PCB se metabolizan en el hígado, y la exposición prolongada puede causar daño hepático.

Mayor riesgo de cáncer: Los PCB se han clasificado como posibles carcinógenos humanos.

Toxicidad cutánea: El contacto directo con PCB puede causar irritación de la piel y erupciones cutáneas.

Es importante destacar que la gravedad de los efectos depende de varios factores, incluida la cantidad de exposición, la duración de la exposición y la estructura química específica de los PCB involucrados.

Los PCB tienen efectos significativos en el medio ambiente debido a su persistencia, toxicidad y capacidad de bioacumulación. Estos compuestos químicos son dañinos para los ecosistemas y pueden causar una serie de problemas ambientales, que incluyen: Contaminación del suelo: Los PCB pueden infiltrarse en el suelo a través de derrames, liberación no controlada o disposición inadecuada. Allí, persisten durante largos períodos y pueden afectar la calidad del suelo, dificultando el crecimiento de plantas y microorganismos beneficiosos.

Contaminación del agua: Los PCB pueden lixiviar hacia cuerpos de agua, como ríos y lagos, donde se acumulan en los sedimentos.

Daño a la vida silvestre: Los PCB son tóxicos para la vida silvestre, y su acumulación en el entorno puede dañar poblaciones de animales y plantas. Las aves rapaces, como el águila calva, han sido particularmente afectadas por la exposición a PCB, lo que resulta en problemas reproductivos y disminución de poblaciones.

Contaminación atmosférica: Aunque los PCB son compuestos pesados que tienden a permanecer en el suelo y el agua, pueden volatilizarse en condiciones adecuadas. Esto puede llevar a la contaminación del aire y la deposición de PCB en áreas distantes de su fuente original de liberación.

 

Legislación en México y en el mundo.

La legislación relativa a los PCB varía según el país y la región, pero en general, existe un consenso internacional sobre la necesidad de controlar y eliminar de manera segura los PCB debido a sus efectos perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) es un acuerdo internacional, adoptado en 2001 y en vigor desde 2004, prohíbe o restringe la producción y uso de varios COP, incluidos los PCB. El Convenio de Estocolmo establece directrices para la gestión y eliminación segura de los PCB, así como medidas para reducir su liberación en el medio ambiente. En Estados Unidos, la Ley de Sustancias Tóxicas Controladas (Toxic Substances Control Act, TSCA) de 1976 regula la producción, distribución, uso y eliminación de PCB. La TSCA prohíbe la fabricación de PCB y establece requisitos para su eliminación segura. La Unión Europea ha implementado regulaciones que prohíben la producción y uso de PCB, así como la gestión y eliminación segura de los equipos y materiales que contienen PCB. Estas regulaciones se encuentran en el Reglamento (CE) N.º 850/2004 y la Directiva 96/59/CE.

 

En México

Es importante destacar que México es parte del Convenio de Estocolmo sobre COP y está comprometido con la implementación de las disposiciones de este convenio, que incluyen la eliminación segura de PCB, la regulación de su producción y uso. La regulación y el cumplimiento de las leyes y regulaciones en México están a cargo de la SEMARNAT y otras autoridades ambientales a nivel estatal y local. Aquellas empresas y organizaciones que generen transporten, almacenen, o gestionen PCB y otros residuos peligrosos deben cumplir con estas leyes y regulaciones para prevenir la liberación de sustancias peligrosas en el medio ambiente y proteger la salud pública.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (RLGPGIR): Este reglamento establece las disposiciones para la gestión de residuos peligrosos en México, lo que incluye en su artículo 105 la regulación de la gestión de PCB. Establece requisitos específicos para la generación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de estos PCB.

Además, existe la NOM-133-SEMARNAT-2015, Protección ambiental-Bifenilos Policlorados (BPCs)-Especificaciones de manejo. Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para el manejo y eliminación ambientalmente adecuados de los residuos peligrosos que contengan o estén contaminados con PCB, a partir de que son desechados, así como para el manejo y tratamiento de equipos que contienen PCBs.

 

Conclusión

En conclusión, los PCB son una clase de compuestos químicos que fueron ampliamente utilizados en el pasado debido a sus propiedades útiles, como su estabilidad térmica y aislamiento eléctrico. Sin embargo, se ha demostrado que los PCB son altamente tóxicos y persistentes en el medio ambiente, lo que ha llevado a su prohibición en muchos países y a regulaciones estrictas para su manejo seguro. Los PCB son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente.

La mayoría de los países han implementado regulaciones estrictas para controlar la producción, uso y eliminación de los PCB. Estas regulaciones incluyen la prohibición de nuevos PCB, la gestión segura de los equipos que los contienen y la eliminación adecuada de los PCB existentes. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes es un acuerdo internacional que aborda la gestión de los PCB y otros COP. Varias naciones, incluido México, son parte de este convenio.

 

Bibliografía

Los PCB y la normativa en torno a su uso – Ceica

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (diputados.gob.mx)

Bifenilos policlorados: relación entre estructura química, parámetros conformacionales y toxicidad efecto-dioxina – Dialnet (unirioja.es)

Vista de Impacto y riesgo ambiental de un sitio contaminado con Bifenilos Policlorados en Alpuyeca, Morelos (itson.edu.mx)

Impacto y riesgo ambiental de un sitio contaminado con Bifenilos Policlorados en Alpuyeca, Morelos | Revista Latinoamericana de Recursos Naturales (itson.edu.mx)

 

Autor:

Jorge Alfaro Díaz

Estudiante de Ingenieria Ambiental

Instituto Tecnologico de Abasolo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *